top of page

Entrevista realizada a Harold Kurt por el blog literario Oxímoron

Publicada el 16 de septiembre 2020






A pocos días de la presentación de su libro, Harold Kurt conversa con nosotros acerca de la postura filosófica que orienta sus ensayos, en el propósito de aportar al desarrollo de un pensamiento crítico en el contexto histórico a que asistimos.


Oxímoron: En el título de su libro brilla la palabra o categoría de posmodernidad. Estamos a varias décadas del debate político y filosófico que trató ese tema. ¿Por qué crees que es importante traerlo al presente?

Harold Kurt: Me hice esa misma pregunta cuando escribía el primer ensayo de este libro y es algo que intenté responder en la Conclusión. Hace varias décadas se constataba que el proceso histórico, luego de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, entraba en una crisis planetaria a partir de la desestructuración social y el avance tecnológico. Se elaboraron varias teorías nada halagüeñas y, para desgracia de la época actual, bastante acertadas. Hemos entrado en una época del decaimiento ostensible de la lectura, de la investigación y de la crítica, hasta el punto de que de lo poco que se sabía antes hoy se sabe menos. Considero que es importante entender el mundo en el que vivimos, tomar conciencia de lo que somos y comprender que el futuro será el resultado de nuestras acciones. Como cité en mi libro, Umberto Eco decía: “El problema es que la política y en gran parte la intelligentsia todavía no han comprendido el alcance del fenómeno. Bauman continúa siendo por ahora una vox clamantis in deserto”. En este sentido, he hecho de la cita de Norberto Bobbio mi premisa: "El deber de los hombres de cultura es hoy más que nunca sembrar dudas, no ya recoger certezas".

Oxímoron: Por lo que interpreto, me estás diciendo que vuelves a abordar los tópicos de los postulados posmodernos, ¿para impulsar una mirada crítica?

Harold Kurt: Hegel decía que la filosofía es el mundo al revés. En este sentido, intento con mis ensayos acercar al gran público a una mirada poco común, pero también muy necesaria. Es una invitación a la reflexión, al análisis de los acontecimientos actuales. Es necesario abrir los ojos a lo que no se ve y, sin embargo, impregna, sin saberlo, nuestras vidas. Creo que es muy necesario preguntarse por qué en nuestros días, por ejemplo, la opinión de un youtuber vale más que la de un premio Nobel. ¿Por qué interesa ver más un video de un par de minutos sobre el resumen de un libro en vez de leerlo?

La respuesta fácil, aquello de decir que eso es así porque es así, no ayuda en nada y, además, demuestra una falta de conciencia.

Oxímoron: ¿Y qué opinas sobre la crítica a la idea de posmodernidad de autores como Eagleton, Callinicos o Jameson?

Harold Kurt: No podría dar una opinión sobre los dos primeros autores, ya que mi campo de interés difiere del marxismo. Aunque cito a Jameson en mi libro y recojo sus ideas, creo que es más filósofo que los otros dos. De hecho, muchas de sus explicaciones son compartidas por otros autores, como la muerte de los metarrelatos y el fin de las ideologías, entre otros temas.

Oxímoron: Precisamente esos postulados, que no carecen de sentido, son el objeto de la polémica respecto a la idea de posmodernidad, ya que, desde Fukuyama hasta Vattimo, estas ideas tienen diversos matices y contrastes muy radicales en algunos casos. Retomando las ideas del filósofo italiano, que se podría ubicar a la izquierda del discurso posmodernista, ¿tú escribes tus ensayos desde el "pensamiento débil" en renuncia del "pensamiento fuerte"?

Harold Kurt: Algo que no me convence es aquello que Vattimo acuña como "pensamiento débil". Entiendo el sentido de tolerancia que se le quiere atribuir, pero a primera vista parece un contrasentido. Él mencionaba que sus influencias eran Heidegger, quizás el filósofo más importante del siglo XX, y Nietzsche, aquel monstruo de la historia universal, como él mismo se autonombra. Ambos son figuras destacadas en el pensamiento. Recuerdo una frase en el Ecce Homo que dice: “Quien sabe respirar el aire de mis escritos sabe que es un aire de alturas, un aire fuerte”. Por lo tanto, cualquiera, sin un bagaje filosófico, puede caer en equívocos, y eso me desagrada. ¿Cómo puede surgir un "pensamiento débil" de fuentes de pensadores tan fuertes?

En lo personal, mis influencias son similares. He leído a Heidegger y Nietzsche, y sus libros ocupan las partes más importantes de mis estantes. Sin embargo, mi tolerancia hacia las diferentes creencias y costumbres se deriva de mi formación humanista y mi afición por la fenomenología. A diferencia del "pensamiento débil", fomento una actitud filosófica en el transitar de la existencia, la puesta en duda incluso de las propias creencias. No soy partidario de la idea de que todo está bien, ya que eso caería en relativismo. En mi libro, intento demostrar, con diferentes ejemplos, el sinsentido de muchas creencias de la época. Además, como lo tengo escrito en uno de mis ensayos, ante toda interpretación, aconsejo apegarse a los cuatro principios fundamentales de la lógica, especialmente en esta época de tanta confusión.

Oxímoron: Gracias, esto nos da una idea de tu postura filosófica. Ahora podemos hablar un poco sobre las temáticas de tus ensayos. Me gustaría que me señales de forma accesible las problemáticas que abordas y por qué decides tratarlas desde tu perspectiva como ensayista.

Harold Kurt: Esta iniciativa surge de la necesidad que experimenté en algún momento de acercar al gran público a este tipo de temas. Estamos en una época de crisis social, psicológica, política y familiar. El dominio de la técnica y la deshumanización están convirtiendo al ser humano en una entidad mecanizada, desestructurada y desarraigada. Se han suplantado valores humanos por otros artificiales. Cada vez más, el ser humano se aleja del otro, sustituyendo amistades reales por relaciones virtuales. Esta pandemia ha puesto de manifiesto mucho de lo que he escrito. Hemos entrado en una época de descreimiento e ignorancia, irónicamente en un mundo saturado de información. Creo que fue Chesterton quien dijo: “Cuando se deja de creer en Dios, enseguida se cree en cualquier cosa”. Ese "dios" también podría haber sido alguna forma de directriz mayor que sirviera de orientación y que ahora ya no existe. No parece razonable que sea más importante ir de compras, comer y divertirse sin tener un propósito mayor. Vivimos extraviados en el infierno de la uniformidad. Se cree que todo vale, y claro, todo vale porque solo se ven las superficies. La profundidad que se tiene ahora es la que tiene un charco. ¿Cuatro millones de años de evolución para qué? He intentado mostrar esta problemática en mis ensayos.

En respuesta a la otra pregunta, recurrí a este género literario porque está libre de ciertas exigencias. No presento una tesis ni una teoría personal. Mi intención es acercar a las personas a los grandes autores que trataron estos temas y presentarlos, en lo posible, con un lenguaje simple y amistoso, aunque no carente de rigor. Intento brindar también algunas herramientas que les ayuden a analizar por sí mismos, interesándoles de alguna manera en investigar y preocuparse acerca del sentido y del destino de nuestra civilización. Creo que es necesario recordar aquellas interrogantes: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?

Oxímoron: Genial, para concluir, me gustaría que me comentaras un poco sobre algún ensayo en particular de tu libro: el tema que tratas y tus perspectivas.

Harold Kurt: Ya he hecho referencia a mi primer ensayo. El último ensayo de mi libro lleva el título del libro: "Imagen y Sentido". Vivimos en una época en la que la lectura ha sido desplazada por el entretenimiento, lo que corresponde a un estado de extraversión contrario a la introversión, una característica necesaria para la lectura, además del silencio. En este ensayo, realizo un análisis sobre cómo la imagen ha adquirido un poder social tan significativo que es casi imposible sobrevivir sin ella. Se ha creado incluso una red social cuya base es la imagen, me refiero a Instagram, y otras como YouTube, TikTok, etc. No importa el contenido, lo que importa es entretener.

El mundo ha cambiado y sigue cambiando, pero siempre ha dependido de lo que se imaginaba de él, de lo que se proyectaba. Estamos en la época de la imagen del mundo, el "weltanschauung" alemán. Si la imagen cambia el mundo, tendríamos que preguntarnos acerca del tipo de imagen que tenemos de él, lo que nos llevará a intuir el tipo de mundo que tendremos en el futuro.

Se dice que vivimos en la sociedad del espectáculo, donde todo debe ser un circo. Y mejor para los gobiernos: pan y circo para el pueblo. Incluso ellos mismos ahora son parte de la comedia... o la tragedia. Cualquiera sabe que hasta las noticias son fabricadas. Como ya no se investiga y no hay una cultura crítica, se cree en cualquier cosa que se pueda ver, y con la tecnología se puede hacer pasar como real cualquier cosa que se les ocurra.

Cito en mi ensayo una frase de Guy Debord: “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. Espero, con este libro, contribuir al cultivo del hábito de la pregunta y del espíritu crítico.

67 visualizaciones0 comentarios
Subscríbete aquí para recibir mis últimas publicaciones

Gracias por suscribirte.

© 2035 by Harold Kurt. Powered and secured by Wix

  • Facebook
  • Instagram
  • X
bottom of page